Tipos de cava y vinos espumosos
Consumo, consejos de servicio
El CAVA, especialmente para los tipos BRUT, se servirá a una temperatura entre 5º y 8º, siendo los jóvenes y ligeros los que se servirán más fríos. Para ello, puede enfriarse durante unas horas en el frigorífico o en un recipiente con agua y cubitos de hielo durante unos 20 minutos.
La copa será de cristal fino y transparente, aflautada o en forma de tulipa, pero siempre alargada y estrecha. Se conservará en lugar fresco, tranquilo y con poca luz. Las botellas se mantendrán en la misma posición que en su caja de origen, o sea, verticales u horizontales.
Los cavas y vinos espumosos, cuando salen al mercado ya están listos para ser consumidos. No es aconsejable guardar y conservar durante mucho tiempo puesto que no van a ganar propiedades y sí pueden perderlas. Para conservar el cava se debe elegir un sitio fresco, tranquilo y con poca luz. La temperatura óptima de conservación es de unos 15º y una humedad relativa del 60 al 70%. El cava debe situarse tumbado en zonas oscuras, protegiéndolo de la luz y evitando malos olores, corrientes de aire, vibraciones y cambios bruscos de temperatura. Si no se dispone de una bodega acondicionada se conservará en la habitación más fresca de la casa. Los armarios frigoríficos diseñados para la conservación de vinos son un buen lugar para conservar el cava.
El CAVA es un vino para cualquier hora. Excelente como aperitivo o acompañando toda una comida de principio a fin. Se adaptan muy bien a casi todos los alimentos: ensaladas, arroces, pescados, carnes blancas incluso asados. Es indiscutiblemente el vino de las celebraciones y estará presente en los mejores momentos de nuestra vida.
Cómo consumirlo. El cava hay que saborearlo, admirar sus pequeñas y finas burbujas, la riqueza de sus aromas, la complejidad de su gusto, por lo que no debe beberse con prisas. Sin hacer un uso abusivo es bueno para la salud y da grandes satisfacciones a quien lo consume. Cuando se sirven diferentes cavas el orden de servirlo es de menor a mayor crianza y de menos a más contenido en azúcares.
El consumidor debe asegurarse de que la botella lleve el distintivo de control numerado del Consejo Regulador (sello o tirilla), y que tanto en el corcho como en la etiqueta conste la palabra ‘cava’.
Las variedades de vid autorizadas para producir uva destinada a la elaboración
Tipos Blancas: Macabeo, Xarel-lo, Parellada, Subirat o Malvasía Riojana, Chardonnay
Tipos Tintos: Garnacha, Monastrell,
Autorizadas exclusivamente para la elaboración de cavas rosados: Garnacha tinta, Monastrell, Pinot Noir y Trepat.
El cava se clasifica, en función de la cantidad de azúcar que contiene
Términos relativos a su contenido en azúcares:
• Brut Nature: Inferior a 3 g/l. y sin adición de azúcar.
• Extra brut: Entre 0 y 6 g/l.
• Brut: Inferior a 12 g/l.
• Extra seco: Entre 12 y 17 g/l.
• Seco: Entre 17 y 32 g/l.
• Semi-seco: Entre 32 y 50 g/l.
• Dulce: Superior a 50 g/l
Consejo Regulador de la Denominación 'CAVA'
Avda. Tarragona, 24
08720 - VILLAFRANCA DEL PENEDES (Barcelona)
Teléfono:93/890.31.04
E-mail: consejo@crcava.es
Página Web: http://www.crcava.es
Características analíticas del “Cava”
Graduación alcohólica adquirida - Mín. 10,8% vol. Máx. 12,8% vol.
Acidez total - Mín.5 g/l en ácido tartárico, ó 66,6 miliequivalentes por litro
Acidez volátil real - Inferior a 0,65 g/l en ácido acético, ó 10,8 miliequivalentes por litro
Anhídrido sulfuroso total - Inferior a 160 mg/l
pH - Mín. 2,8 Máx. 3,4
Sobrepresión - Mín. 3,5 bar a 20º C Superior a 3 bar a 20ºC (para botellas con capacidad inferior a 25 cl)
Características organolépticas
- Será limpio, brillante y sin partículas en suspensión.
- Presentará desprendimiento de dióxido de carbono continuo en forma de rosario, de burbuja pequeña y permanencia adecuada, formando en ocasiones una corona de burbujas en la superficie de la copa.
- En ningún caso, el “Cava” presentará alteraciones impropias o de formación de compuestos desagradables, olfativa o gustativamente.
“Cava” Blanco/Rosado:
Presentará color amarillo, de tonalidades diversas, del amarillo pálido al amarillo paja, pudiendo tener algún matiz verdoso. Los rosados se caracterizarán por las diferentes tonalidades del rosa. Se caracteriza por aromas frutales, frescos y limpios. Sin aromas de reducción u oxidación, con un recuerdo de la crianza con lías en la botella. Serán vinos frescos y equilibrados. Post gusto rico aromáticamente. Retronasal limpia y armónica, con cierto recuerdo al gusto de levaduras integrado con su parte aromática.
“Cava“ “Gran Reserva” Blanco/Rosado:
Presentará color amarillo, de tonalidades diversas. Los rosados se caracterizarán por las diferentes tonalidades del rosa. Se caracterizarán por aromas complejos y limpios, con matices propios del prolongado contacto con las levaduras. Sin aromas prolongados de reducción u oxidación. Serán vinos equilibrados, con recuerdos a fruta madura, frutos secos, tostados, … Post gusto rico aromáticamente. Retronasal limpia y armónica.
- Los vinos con derecho a la indicación “Paraje Calificado”,
Blanco/rosado:
Se distinguirán por la complejidad de sus aromas con sutilezas minerales propias del paraje que les da origen, frutos secos y tostados perfectamente ensamblados. El paso de boca denotará un perfecto equilibrio en su estructura, cremosidad y acidez.
|